HISTORIA
Al principio los discos duros eran
extraíbles, sin embargo, hoy en día típicamente vienen todos sellados (a
excepción de un hueco de ventilación para filtrar e igualar la presión del
aire).
El primer disco duro, aparecido en 1956, fue el
Ramac I, presentado con la computadora IBM 350: pesaba una tonelada y su
capacidad era de 5 MB. Más grande que una nevera actual, este disco duro
trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su
manejo.
Su gran mérito consistía en el que el tiempo
requerido para el acceso era relativamente constante entre algunas posiciones
de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una
información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta
encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada
posición.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros
era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco
de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en
sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas
secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los
bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años.
Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie
magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de
una manera más compacta.
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter
Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del
almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como
magnetor resistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y
grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco
duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos
investigadores, se desprendió un crecimiento espectacular en la capacidad de
almacenamiento en los discos duros, que se elevó un 60% anual en la década de
1990.
En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban
250 Megabytes, mientras que 10 años después habían superado 40 Gigabytes (40000
Megabytes). En la actualidad, ya contamos en el uso cotidiano con discos duros
de más de 3 terabytes (TB), (3000000 Megabytes)
En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían
discos duros fueron presentados por Samsung y Nokia, aunque no tuvieron mucho
éxito ya que las memorias flash los acabaron desplazando, sobre todo por
asuntos de fragilidad y superioridad.
Los discos duros cuentan con características que son comunes y que a continuación se detallan:
Característica
|
Traducción
|
Función
|
Ejemplo
|
FSB
|
"Frontal
Side Bus", transporte frontal interno
|
Para discos duros
significa la velocidad de transferencia de datos del disco duro, en función
de los demás dispositivos. Se mide en MegaBytes/segundo (MB/s) y es
denominado también "Rate". Este dato en discos duros IDE puede
estar entre 66 MB/s, 100 MB/s y 133 MB/s.
|
Disco duro IDE
tiene dentro de sus características lo siguiente: Marca Maxtor®, 80 GB, 7200
RPM, FSB 100/133*. * Este último dato indica que el
FSB soportado es 100 MB/s hasta 100 MB/s.
|
RPM
|
"Revolutions per Minute",
vueltas por minuto
|
Este valor
determina la velocidad a que los discos internos giran cada minuto. Su unidad
de medida es: revoluciones por minuto (RPM). Este dato en discos duros IDE
puede ser 4800 RPM, 5200 RPM y hasta 7200 RPM.
|
Serial ATA (SATA) es la evolución de la interfaz
de almacenamiento físico ATA paralelo desde un bus paralelo a una arquitectura
de bus de serie. La arquitectura en serie supera las limitaciones eléctricas
que sigue siendo limitada mejoras de velocidad para el clásico bus ATA
paralelo, y proporciona un camino bien definido a niveles cada vez más altos de
rendimiento.
Serial ATA es la interconexión de almacenamiento
interno principal para PCs de escritorio y móviles, la conexión del sistema de
acogida a los periféricos, como discos duros, unidades de estado sólido,
unidades ópticas y dispositivos de medios magnéticos extraíbles. Unidades de
disco duro Serial ATA también tienen una presencia importante en las
aplicaciones empresariales, lo que permite la integración de mayor capacidad,
las soluciones de almacenamiento rentables, y unidades de estado sólido SATA
están estableciendo nuevos niveles de rendimiento.
Hoy, Serial ATA soporta 6.0, 3.0 y velocidades de
transferencia de 1.5 Gb / s, que junto con las características tales como
Native Command Queuing, maximizan el rendimiento. Gestión avanzada de la
energía y la capacidad de reducir las emisiones radiadas hacen Serial ATA de
una interfaz de sistema de amigos. Características tales como la conexión en caliente
y escalonada spin-up permiten Serial ATA en aplicaciones de varias unidades.
Serial ATA externo (eSATA) se duplica la longitud del cable con el apoyo de dos
metros para la conexión de dispositivos de almacenamiento externos, manteniendo
la integridad y el rendimiento de datos.
Con su amplio uso en la industria de la
informática, la arquitectura de bus SATA seguirá evolucionando y madurando con
el tiempo. Las nuevas tecnologías y técnicas de rendimiento, gestión de
energía, la configuración física, opciones de conexión y otras soluciones de
almacenamiento centrada constantemente están siendo definidas y desarrolladas,
dando SATA un futuro largo y prometedor.
Por ejemplo, SATA Express es una nueva
especificación de SATA-IO, que combina la infraestructura de software de SATA
con el PCI Express ® (PCIe ®) Interfaz para ofrecer soluciones de
almacenamiento de alta velocidad. SATA Express permite a el desarrollo de
nuevos dispositivos que utilizan la interfaz PCIe y mantienen la compatibilidad
con las aplicaciones existentes SATA. La tecnología proporciona un medio
costo-efectivo para aumentar las velocidades de interfaz de dispositivos a 8 Gb
/ s y 16 Gb / s. Descubra más en la página de SATA expreso
Currently existing SCSI
standards are summarized in the table below.
Technology
Name |
Maximum Cable
Length (meters) |
Maximum
Speed (MBps) |
Maximum
Number of Devices |
SCSI-1
|
6
|
5
|
8
|
SCSI-2
|
6
|
5-10
|
8 or 16
|
Fast SCSI-2
|
3
|
10-20
|
8
|
Wide SCSI-2
|
3
|
20
|
16
|
Fast Wide SCSI-2
|
3
|
20
|
16
|
Ultra SCSI-3, 8-bit
|
1.5
|
20
|
8
|
Ultra SCSI-3, 16-bit
|
1.5
|
40
|
16
|
Ultra-2 SCSI
|
12
|
40
|
8
|
Wide Ultra-2 SCSI
|
12
|
80
|
16
|
Ultra-3 (Ultra160/m)
SCSI
|
12
|
160
|
16
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario